jueves, 2 de mayo de 2013

En busca de una educación optima



La educación es un tema que compete tanto a los ciudadanos como al estado, ya que es la clave del desarrollo económico, político y social de un país, pues una economía en crecimiento no es alcanzada sin una población bien educada, ante ello el trabajo de programas, asociaciones que sin fines de lucro a través de la comunicación promover el desarrollo en este rubro, enfocándonos no en objetivos sino en resultados.
Pukllasunchis nace como una alternativa de mejorar la educación en infantes provenientes de zonas rural de Cuzco, con el objetivo de generar mejoras cognoscitivas a través de proyectos de tutoría, capacitaciones, talleres, entre otras actividades positivas. Acercar la educación a niños que son de bajos recursos e impulsar su desarrollo de una manera sistemática siendo monitoreada por especialista es lo que más caracteriza a esta ONG instalada en la capital inca.
El proyecto  de Pukllasunchis gira sobre los ejes de una participación ciudadana activa  y una constante preocupación por la formación académica de los infantes a través de agentes educativos, hablamos de docentes. La manera de ejecutar un proyecto de esta magnitud y con resultados más que ambiciosos es holística, pasando por bibliotecas, radio y otros vehículos de comunicación que promuevan un acercamiento entre los actores sociales afectados; los recursos y espacios necesarios para la formación integral de docentes y de toda la comunidad educativa recae en la estrategia que utiliza esta ONG.

Cabe resaltar que el empoderamiento es uno de los medios que se intenta otorgar a los alumnos y a los propios padres de familia para que de esta forma logren ser agentes de cambio en su propia comunidad planteándose ellos mismos nuevas metas y objetivos, Pukllasunchis en ese sentido entrega las herramientas necesarias para que esta característica propia de comunidades  desarrolladas sea explotada por todos los actores sociales que radican en Cuzco.

La radio que tienen los pobladores producto de la gestión de Pukllasunchis es tal vez el vehiculó de comunicación más importante con el que cuentan, las experiencias son vertidas de manera natural y cuentan con el asesoramiento de los expertos en la materia con quienes elaboran la programación. Hay que señalar que la radio educativa se incorpora en la propuesta  del Instituto Nacional de Teleducación (INTE)  fundado en 1964 como entidad paraestatal y que  se encargó de desarrollar las experiencias teleducativas por televisión, y las de  radio que empezaban a surgir en el país; por ello no es extraño que en la actualidad sea la radio uno de los vehículos más usados para promover el desarrollo y la sana convivencia entre los pobladores de una comunidad.

Se producen entonces programas de radio educativa ricos en imaginación y creatividad.  Con el uso del lenguaje radiofónico, rico en palabras, sonidos, música, efectos y dramatizados, el oyente que en este caso son los niños van al encuentro de vivencias y sentimientos  que lo ayudan a relacionarse  de una manera positiva con el entorno social. En otras palabras, la radio  cumple una función mediadora  que facilita el  aprendizaje partiendo  de las necesidades de las audiencias, utilizando un discurso radiofónico lleno de imágenes, relatos, cuentos, dramas, comparaciones y transmisión de experiencias. Que los programas sean llevados a cabo por los niños evidencia un compromiso de la ONG Pukllasunchis para con el futuro de la sociedad no olvidando que ellos serán quienes más adelante sean ciudadanos de su respectiva comunidad.

Una característica rescatable también es la manera como buscan perpetuar las lenguas nativas como el quechua por ejemplo en lugares donde lamentablemente a través de la televisión se viene imponiendo el idioma español, a manera de potencializar un grado de mayor identificación con su historia esta ONG intenta seguir con el legado de los antepasados cusqueños.

Crear un ambiente de sanas costumbres como la lectura es la estrategia más efectiva que tiene Pukllasunchis, el hábito de lectura no se adquiere por arte de magia, sino que, es el resultado de un conjunto de factores que interactúan en la creación de un ambiente propicio para la formación del lector que exige: Propiciar la vivencia de situaciones comunicativas (que den sentido a las acciones de leer y escribir), despertar la motivación para leer, indagar sobre los gustos y preferencias lectoras de niñas y niños, dotar la biblioteca de materiales interesantes de lectura, promover un clima de positivo que invite a leer por placer, entre otros). La formación de este hábito se debe impulsar desde el seno familiar para ser consolidado por la escuela (1). Por eso, la labor que viene realizando hasta ahora Pukllasunchis en ese aspecto es más que encomiable.

En esto es imprescindible recalcar el trabajo con un programa de Inclusión Escolar integra, niñas y adolescentes con habilidades diferentes como síndrome de Down, autismo, retraso mental y dificultades motoras y de lenguaje, quienes además de recibir atención individualizada de acuerdo a sus necesidades específicas, forman parte de su grupo referente, y comparten amistad y trabajo con sus compañeros, aprendiendo unos de otros y a quienes une el cariño, el respeto y la riqueza de las diferencias.

No debemos olvidar que los grandes involucrados en este plan a desarrollar también son los maestros a quienes lamentablemente poca valoración se les da, en el caso específico de esta zona del cuzco los docentes son atendidos de manera especial, siendo ellos quienes instruyen a los menores por lógica se entiende que deben ser constantemente capacitados  para que su desempeño no decaiga, produciendo esto último un gran déficit en los niños y niñas.
A manera de propuestas, agregadas al buen trabajo realizado por Pukllasunchis, podríamos mencionar el uso de las artes en sus diferentes manifestaciones, elementos pedagogicos en la formación de los niños y niñas (2), ahí tenemos la pintura, la música, el teatro, el tejido y otras costumbres que caracterizan a dicha comunidad, no olvidemos también que aquí los padres de familia forman parte importante en el desarrollo de los menores; así el proyecto cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas.

A modo de referencia de éxito en este tipo de propuestas podríamos mencionar a la ONG “Mi Perú” que está situado en un arenal entre cerros, a unos 30 km al norte de Lima y que cuenta con taller de arte llamado “fábrica de cultura” donde se incentiva la imaginación y la sensibilidad artística de los niños y niñas de los Asentamientos Humanos Mi Perú y Pachacutec como una herramienta más en su proceso formativo. Los temas a tratar deben estar ligados a su realidad social, costumbres, creencias y demás que refuercen su identidad como cusqueños y peruanos y cuya propuesta se inclina a impulsar el desarrollo económico, social y cultural de familias pertenecientes a países en vías de desarrollo, fomentar y facilitar la escolarización de niños y niñas y  crear vínculos culturales entre Galicia y los países en los que se desarrolla el trabajo de la ONG.

Un tema poco explotado dentro de su formación parece ser el reconocimiento de sus derechos como niños y niñas, un gran despliegue humano y académico debe iniciarse pronto para que su formación como futuros ciudadanos sea completa, debido a las arraigadas culturas se intenta promover un cambio en las costumbres sobre los derechos de los niños y niñas en donde sea revalorizados y sus necesidades más elementales sean atendidas .Derechos que no distinguen diferencias, y que son  propias de todos los  niños sin distinción , y que  su efectivo cumplimiento y respeto  por ellos  juego un rol importante en el desarrollo  y  crecimiento del niño.

Cabe mencionar la propuesta interesante es la que brinda  la “ONG Minkando” cuyo trabajo se basa en generar desarrollo positivo por medio de educación no formal , llamada alternativa o no tradicional. Así por medio de ésta, generan aptitudes y valores relacionadas a competencias, carácter, confianza, conexión y solidaridad y en cuanto a su metodología se basa en dinámicas, juego y arte espontaneo , que sirve como medio para que el niño exteriorice su expresión permitiendo que sea el centro de su propio aprendizaje. Un trabajo que se debería extender en nuestra región, abarcando muchas comunidades rurales, que impliquen realmente proyectos de responsabilidad social, comunidades como la del caserío de san Isidro en Motupe,  donde alberga a niños de recursos escasos, y donde la educación hace falta un refuerzo, un trabajo en conjunto con los padres, docentes y alumnos. Y así como este caserío son muchos los lugares  donde se requiere esencialmente la práctica de proyectos  educativos, que involucre a la comunidad en general , ya que no se va a lograr un cambio  en el niño  si no hay un reforzamiento en el hogar , y en la comunidad en la   que se desenvuelve , con el objetivo que todos los miembros  se involucren y generen empoderamiento para su propio cambio.

 Es así, que una de nuestras propuestas principales es que se incluya  dentro de estos  proyectos  educativos , charlas  a los   padres y madres de familia donde se les brinde la información necesaria sobre los derechos de sus hijos  y los cambios que  experimentan o van  a experimentar dentro de su desarrollo físico , intelectual y emocional, asimismo que se brinde clases los días de semana a los padres de familia que  aún no hayan  terminado sus estudios  primarios o secundarios  en colaboración con los docentes del centro educativo a la que pertenecen sus   hijos ,con el objetivo de que ellos  puedan ayudarlos con sus tareas escolares y  cada fin de semana se den charlas psicológicas e interactivas con los padres de familia, dirigido por especialistas. Así también  en estas charlas se brindará  información sobre  el desarrollo del  proyecto, y la manera más adecuada  para  incentivarlos y corroborar con el trabajo de  los docentes y agentes involucrados.

Otra de las  propuestas es  fomentar en los niños y niñas de la comunidad el tema de inclusión en el ámbito educacional, esto se puede lograr generando programas de producción radial o teatral con temas ligados a la realidad de la sociedad en la que se desenvuelven. En este espacio los niños además de  desarrollar sus capacidades y habilidades , podrán expresarse libremente y conciliar temas de igualdad y  equidad , así como la aceptación de nuestras  diferencias como  una riqueza de la que muy pocos poseen , generar esa perspectiva de inclusión en los niños será muy  fructífero en su presente y en su futuro. Y en este punto hacemos hincapié  en  la inclusión de niños discapacitados (3).




Así también fomentar la comunicación libre y espontánea en los niños y niñas, brindándoles  toda información  sobre sus derechos. En este punto se puede trabajar con los mismos  métodos de producción radial y teatral, junto con proyecciones  cinematográficas de temas vinculados a la defensoría de los derechos del niño, para lo cual, cada una de estas proyecciones pasaran un filtro que estará a cargo de especialistas, esto  dependiendo a la edad a la que se dirigen, de la misma manera también podrá utilizarse  para la proyección de videos interactivos  y educativos.

Y como último punto, está la Capacitación a los docentes sobre las técnicas de retención y métodos de estudio y crítica , con el objetivo que   el nivel educativo en estas comunidades se desarrolle a la par de otros centros educativos , y que permita  la competencia dentro y fuera de  sus instituciones . En esta  propuesta será fundamental el  labor de los docentes para generar una buena competencia entre sus  estudiantes , así como  la planificación y ejecución de pequeños concursos internos y   que motiven la participación de  sus estudiantes , inclusive la  producción de textos literarios. De esta manera se lograra que  los niños y niñas de estas comunidades tengan las herramientas necesarias  para desarrollar sus propios conocimientos , y  generen nuevas expectativas para el futuro de sus comunidades, pero para ello;  es importante la participación colectiva  de  todos  los agentes involucrados :estudiantes , madres y  padres de familia y docentes para que se logre un verdadero empoderamiento y sean ellos mismos quienes  forjen un  mejor  futuro  para su comunidad.










1 comentario:

  1. César, Eydi, Soraya,
    El contenido literal de su monográfico como que está algo superficial, desprovisto de vinculaciones válidas. Hay algunas descripciones necesarias, pero no integradas en un esfuerzo académico algo más real.
    Los materiales de asistencia aportan algo, aunque los vídeos no, acaso porque perdieron el norte de sus conceptos de inicio.

    ResponderEliminar